jueves, 26 de noviembre de 2015
MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
Se utiliza en la planeación de
las utilidades, en las decisiones administrativas; y se emplea también en la medición
y evaluación del riesgo de la empresa así como en el diseño de las estrategias
para competir ante la globalización.
El modelo CVU está elaborado para
servir como apoyo fundamental en la actividad de planear, es decir, diseñar las
acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa.
·
Costos
·
Volumen
·
Precios
TAMBIEN SE CONOCE
COMO PUNTO DE EQUILIBRIO
(No hay utilidad, ni
pérdida)
En la tarea de planear es una
referencia; es un límite que influye para diseñar actividades que conduzcan a
estar siempre arriba de él, lo más alejado posible, en lugar de donde se obtiene
mayor producción de utilidades.
INGRESOS
TOTALES=COSTOS TOTALES
PRECIO (P) = COSTO
VARIABLE (CV) + COST FIJO (CF)
Fórmula para calcular el punto de equilibrio:
PE = COSTOS FIJOS TOTALES / PRECIO – COSTOS VARIABLES
PLANEACIÓN DE UTILIDADES Y RELACIÓN CVU
Este modelo ayuda a la administración
para determinar las acciones que se deben tomar con finalidad de lograr cierto
objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas es llamado utilidad. Las utilidades
deberán ser suficientes para remunerar el capital invertido en la empresa.
De acuerdo a lo que se imponga
como meta u objetivo cada empresa, se puede calcular cuánto hay que producir y
vender, a qué costos y a qué precio para determinar utilidades.
UNIDADES POR PRODUCIR
= COSTO FIJO + UTILIDAD DESEADA / PRECIO – COSTO VARIABLE
domingo, 25 de octubre de 2015
CONJUNTO DE PRODUCCIÓN Y COSTO DE LO VENDIDO
Formulación del estado de costo de producción y de lo vendido
La contabilidad de las empresas industriales es más compleja que la de las comerciales, puesto que el costo de cada uno de los productos que vende una comercializadora será el precio de compra neto más gastos por fletes, acarreos, etc. Sin embargo, en una industria se genera un costo a partir de la adquisición de materia prima para ser transformada y consecuentemente
vendida. Este costo de producción es utilizado para calcular el costo de venta del periodo y el de los productos que se incluyen en el inventario final. El objetivo principal de este estado financiero es proporcionar información útil, confiable y oportuna referente a costos de producción en un periodo determinado, el importe
de las existencias en los diferentes inventarios y el cálculo del costo de producción de productos del periodo y el costo de
venta.
En una empresa
comercializadora el costo de venta se conoce al adquirir el producto. De tal forma que al restar el costo de venta del precio de venta, el resultado es la utilidad bruta. En el caso de una empresa industrial,
al costo de producción de productos terminados se le suma el inventario inicial
de productos terminados y se le resta el inventario final de productos
terminados; el resultado es el costo de venta. El estado de costo de producción
y de lo vendido es la primera información que debe prepararse en una empresa industrial para determinar el costo de venta y elaborar los estados financieros básicos, es decir,
el estado de resultados y el estado de situación financiera.
El costo de producción incluye la suma de los
elementos del costo de un periodo determinado
El estado de costo de producción y de lo vendido proporciona información
que se presenta en el estado de situación inanciera (inventarios) y en el
estado de resultados (costo de venta).
El estado de
costo de producción y de lo vendido
está formado por:
a ) Estado de costo de producción de
productos terminados, el cual proporciona información del importe de los elementos
del costo en que se incurrió durante la producción de productos terminados en un
periodo determinado; está integrado por:
• costo de la materia prima directa utilizada
• costo primo
• costo de producción del periodo
• costo de producción de productos terminados en el periodo
b ) Estado de costo de lo
vendido, el cual expresa el costo de venta, que representa el costo de producción de los
productos que se han vendido en el periodo; está integrado por:
• costo de producción de productos terminados en el periodo
• costo de venta
Conceptos que integran el estado de costo de producción y de lo vendido
En este punto se desarrolla paso a paso la elaboración del estado de costo de producción y de lo vendido, con ejemplos de los conceptos y de los estados que lo integran, para concluir con el informe completo en conjunto con todos aquellos conceptos que, en forma aislada, que sirven para formar este estado financiero.
Costo de materia prima directa utilizada
Uno de los conceptos que forman el estado de costo de producción de productos terminados, es la integración del costo de la materia prima directa consumida
Inventario inicial de materia prima directa
+ Compras netas de materia prima directa
= Materia prima directa disponible
–Inventario final de materia prima directa
= Costo de la materia prima directa utilizada
Inventario inicial de materia prima directa
En el momento en que una empresa inicia su periodo contable puede existir un saldo de materia prima que no ha sido requerida para producción, es decir, pertenece al periodo anterior.
Compras netas de materia prima directa
Se refieren al costo en que incurren las empresas al adquirir materia prima, considerando devoluciones y gastos sobre compras. Los procedimientos relacionados con la compra varían dependiendo de la magnitud de la empresa y su actividad.
Materia prima directa disponible
Indica el importe de materia prima directa disponible en la El importe de la materia prima empresa para producción en un periodo determinado. Es resultado directa disponible es igual de la suma del inventario inicial de materia prima directa más las a la suma del inventario inicial y de las compras netas.
Inventario final de materia prima directa
Es el saldo que queda de materia prima directa al final del periodo para ser utilizada en los periodos subsecuentes, dicho saldo se presenta en el estado de situación financiera; asimismo, es el inventario inicial de materia prima directa para el periodo siguiente.
Costo de materia prima directa utilizada
Representa el importe de la materia prima directa que se utilizó en producción.
Costo primo
Otro concepto que forma parte del estado de costo de producción y de lo vendido es la integración del costo primo, que es resultado de la suma, es decir, el costo de materia prima directa utilizada y el importe de la mano de obra directa.
Costo de la materia prima directa utilizada
+ Mano de obra directa
= Costo primo
Mano de obra directa
El costo primo está integrado por la suma La mano de obra directa en una empresa industrial representa el de la materia prima directa esfuerzo realizado por los obreros en la producción; los costos de y la mano de obra directa. mano de obra se relacionan directamente con el trabajo que se realiza en la producción y se identifica específicamente con los productos.Costo de producción del periodo
Representa la acumulación del costo primo (materia prima directa más mano de obra directa) y los costos indirectos de producción consumidos en la producción de un periodo determinado.
Costo primo
+ Costos indirectos de producción
= Costo de producción del periodo
Costos indirectos de producción
Todos los costos de producción, excepto los costos de materia prima directa y mano de obra directa, se agrupan en los costos indirectos de producción; se ha mencionado que éstos no son plenamente identificables con las unidades producidas, por tanto, cabe recordar que se incluyen en este concepto partidas como depreciaciones de maquinaria, mano de obra indirecta, renta de la planta, entre otras.
Costo de producción de productos terminados del periodo
Es el último elemento de la primera parte del estado de costo de producción y de lo vendido; está integrado por materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de producción relativos a la fabricación de productos terminados, es decir, lo que le costó a la empresa producir productos para su venta.
Costo de producción del periodo
+ Inventario inicial de producción en proceso
– Inventario final de producción en proceso
= Costo de producción de productos terminados del periodo
Inventario inicial de producción en proceso
Cada vez que se debe hacer un reporte de costos, es probable que existan productos que aún están en proceso de fabricación. El costo de producción identificado con ellos es lo que constituye el saldo de esta cuenta.
Inventario final de producción en proceso
El saldo final del inventario de producción en proceso está integrado por materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de producción asignados a los productos parcialmente terminados.
El estado de costo de producción de productos terminados del periodo, que está integrado por el costo de la materia prima directa utilizada, el costo primo, el costo de producción del periodo, los inventarios iniciales y finales de la producción en proceso, es el primer elemento del estado de costo de producción y de lo vendido.
Costo de ventas
Es el segundo elemento que forma parte del estado de costo de producción y de lo vendido. Este concepto es también conocido como costo de los productos vendidos o costo de lo vendido y representa el valor de producir los productos que se han vendido a los clientes y es el primer rubro de las deducciones de las ventas netas en el estado de resultados.
Costo de producción de productos terminados del periodo
+ Inventario inicial de productos terminados
– Inventario final de productos terminados
= Costo de ventas
Inventario inicial de productos terminados
Al igual que en los demás inventarios iniciales del periodo, este factor representa el saldo de los productos o artículos disponibles al inicio, es decir, de todos aquellos productos que están listos para venderse.
Inventario final de productos terminados
Representa el saldo final de los productos terminados al concluir el periodo.
Con esto completamos la integración de los dos estados que forman parte del estado de costo de producción y de lo vendido, por tanto, ya se tiene analizado el formato que se utilizará en las siguientes unidades.
Relación entre el estado de costo de producción y de lo vendido y el estado de resultados
La relación entre ambos estados es mediante el costo de venta, que como se mencionó anteriormente, disminuye las ventas netas para obtener al final la utilidad o pérdida bruta.
La elaboración de los estados financieros en una empresa depende primordialmente de la contabilidad de costos puesto que si la contabilidad financiera no tiene información correspondiente al costo de venta es imposible elaborar estados financieros.
Relación entre los estados financieros anteriores con el estado de situación
Financiera
Al cierre de cada periodo contable las industrias llegan a tener saldos en los inventarios de materia prima, producción en proceso y producto terminado, que representan las existencias de cada uno de los inventarios correspondientes y se reportan en el estado de situación financiera dentro del activo circulante, es decir, la materia prima disponible al inicio del siguiente periodo así como la producción que se encuentra en proceso y los productos terminados que no se han vendido.
lunes, 19 de octubre de 2015
¿QUIERES INICIAR INVERSIÓN EN VINOS?
¿CÓMO INICIAR UNA INVERSIÓN EN VINOS?
Para iniciar una
sencilla y segura inversión en el mercado de vinos, deben ser tomados en cuenta
aspectos como el monto
que se desea poner, el plazo en que estará en movimiento ese monto y seleccionar el tipo de vino del cual se obtendrá
la ganancia.
que se desea poner, el plazo en que estará en movimiento ese monto y seleccionar el tipo de vino del cual se obtendrá
la ganancia.
CIUDAD DE
MÉXICO.- Entre las
ventajas de invertir en vinos destacan un alto crecimiento del capital, además
que son instrumentos de baja volatilidad; ofrecen uno de los mejores
retornos sobre riesgo; diversificación de portafolio, permite la cobertura
inflacionaria y cambiaria, la propiedad personal de un activo tangible y
el potencial de inversiones libres de impuestos, según Trellis Fine Wine
Investments.
Después de cinco meses a la baja, el índice Liv-ex Fine Wine 1000 finalizó marzo en 249.98 puntos, apenas un incremento de 0.1 por ciento sobre el mes anterior y acumuló un retroceso de 2.7 por ciento, respecto a un año atrás. No obstante, en una perspectiva de inversión de largo plazo, este índice otorgó un rendimiento de 33.7 por ciento en los últimos cinco años.
Después de cinco meses a la baja, el índice Liv-ex Fine Wine 1000 finalizó marzo en 249.98 puntos, apenas un incremento de 0.1 por ciento sobre el mes anterior y acumuló un retroceso de 2.7 por ciento, respecto a un año atrás. No obstante, en una perspectiva de inversión de largo plazo, este índice otorgó un rendimiento de 33.7 por ciento en los últimos cinco años.
LOS PASOS A SEGUIR:
1. Decidir cuánto se
desea invertir. Se recomienda un
nivel mínimo de 5 mil libras – unos 8,400 dólares- en aras de construir un
portafolio diversificado y acceder a existencias con el potencial de
crecimiento más fuerte.
2. Decidir el plazo de la
inversión. Lo óptimo es un horizonte de tres a cinco años para que
el portafolio se desarrolle en un típico ciclo del mercado.
3. Colaborar con el Administrador del
portafolio. Todos los inversionistas deben contactar a su
administrador del portafolio para construirlo de acuerdo a su perfil con sus
objetivos y el análisis a la medida del asesor.
4. Selección de vinos. Tras
consultarlo con el administrador del portafolio, el inversionista recibe una
recomendación de caldos basados en su nivel de inversión, plazo y perfil de
riesgo con todo el análisis para cada unidad seleccionada.
5. Contacto permanente. Estar
en constante comunicación con su asesor para que resuelva todas las dudas,
revisar a través del sitio web información sobre movimientos y reportes del
mercado, así como análisis de especialistas.
ASPECTOS A CONSIDERAR:
Las comisiones a cobrar varían según el administrador del fondo de inversión en
vinos. Algunos cobran por la
administración y además sobre el retorno de la inversión, otros sólo por la
administración. Los porcentajes van del 2 al 5 por ciento.
El resguardo de los vinos se hace en
bodegas especializadas para su cuidado y adecuado mantenimiento a
fin de asegurar que el caldo alcance los mejores retornos posibles cuando sea
vendido en el mercado.
El inversionista recibe la documentación certificando que es el propietario de
los vinos. Cuando lo desee, puede solicitar fotos o visitas personales. Si se desea sacar el vino del Reino
Unido, se hacen las gestiones a través de socios logísticos internacionales de
cada firma administradora de los fondos de inversión.
Con frecuencia se dice que la inversión en vinos finos es “libre de
impuestos”. Ciertamente se trata
de una inversión más eficiente que otras, pero existen un número de
consideraciones claves que observar en la legislación de cada país por
lo que se recomienda consultarlo con un asesor fiscal sobre cómo hacerlo más
eficiente.
ESTADO DE RESULTADOS O PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio.
Componentes o partes
PRIMERA PARTE DEL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Analizar los elementos que entran
en la compra o venta de mercancías hasta determinar la utilidad o pérdida de
ventas.
VENTAS NETAS
Se determina restando de las
ventas totales el valor de las devoluciones y el descuento sobre ventas.
Ventas totales – Devoluciones sobre ventas – Descuentos sobre ventas =
VENTAS NETAS
COMPRAS TOTALES O BRUTAS
Se determinan sumando a las
compras el valor de los gastos de compra.
Compras + Gastos de compra = COMPRAS TOTALES
COMPRAS NETAS
Se obtiene restando de las compras
totales el valor de las devoluciones y descuentos sobre la compra.
Compras totales – Devoluciones sobre compras – Descuentos sobre compras
= COMPRAS NETAS
COSTO DE LO VENDIDO
Se obtiene sumando al inventario
inicial el valor de compras netas y restando la suma que se obtenga el valor
del inventario final.
Inventario inicial + compras netas = compras totales – Inventario final
= COSTO DE LO VENDIDO
UTILIDAD DE VENTA O UTILIDAD
BRUTA
Se determina restando de las
ventas netas menos el costo de lo vendido.
Ventas netas – costo de lo vendido = UTILIDAD EN VENTAS
SEGUNDA PARTE DEL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Analizar detalladamente
los gastos de operación así como los gastos y productos que no corresponden a
la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que debe
restarse de la utilidad bruta, para obtener o la utilidad o pérdida líquida del
ejercicio.
GASTOS DE OPERACIÓN
Elongaciones que sostiene la organización implantada en la
empresa y que permite llevar a cabo las diversas actividades y operaciones
diarias.
Se considera gastos de operación los de venta, de
administración y financieros.
Gastos de venta + gastos de administración + gastos financieros =
GASTOS DE OPERACIÓN
UTILIDAD DE OPERACIÓN
Se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación.
Utilidad bruta – gastos de operación = UTILIDAD DE OPERACIÓN
VALOR NETO ENTRE OTROS GASTOS Y PRODUCTOS
Se debe clasificar en primer término los gastos si su valor
es mayor que el de los otros productos, pero se deberán clasificar en primer
término otros productos si su valor es mayor que el de los otros gastos.
Otros gastos – otros productos = PÉRDIDAS NETAS ENTRE OTROS GASTOS Y
PRODUCTOS
Otros productos – otros gastos = UTILIDAD NETA ENTRE OTROS GASTOS Y
PRODUCTOS
UTILIDAD LÍQUIDA DEL EJERCICIO
La utilidad neta del ejercicio se debe restar de la utilidad
de operación el valor de la pérdida neta entre otros gastos y productos.
Utilidad de operación – pérdida neta entre otros gastos y productos =
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Esta es la forma de determinar la utilidad neta cuando tanto
el Impuesto Sobre la Reta (ISR), como la Participación de los Trabajadores en
las Utilidades (PTU) están considerados como gastos de la operación.
Otra forma de determinar la utilidad neta del ejercicio es
en la que el ISR y la PTU aparezcan separadamente después de la utilidad que
resulte de sumar la utilidad de operación los otros productos y de restarle los
otros gastos.
domingo, 4 de octubre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
lunes, 28 de septiembre de 2015
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE RESULTADOS
CAPITULO 8
¿Cómo se determinan las compras netas?
-Las compras netas se obtienen restando de las compras totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras.
-Las compras netas se obtienen restando de las compras totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre compras.
Compras totales- devolución de compra - rebajas sobre compras = COMPRAS NETAS
¿Cómo se determina el costo de lo
vendido?
Se obtiene sumando al inventario
inicial el valor de las
Compras netas y restando de la suma que
se obtenga el valor del inventario final.
inventario inicial + compras netas = suma – inventario final = costo de lo vendido
¿Cómo se determina la utilidad en ventas o bruta?
-Una vez determinado el valor de las
ventas netas y el costo de lo vendido, la utilidad en ventas se determina
restando de las ventas netas el valor del costo de lo vendido.
VENTAS
NETAS menos COSTO DE LO VENDIDO igual
UTILIDAD DE VENTA
¿En qué caso el resultado es pérdida
bruta?
-Cuando el
costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas.
¿Qué conceptos se anotan en la primera
columna del libro de Inventarios y balances?
-En esta
columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de compra, de
las devoluciones sobre compras y de las rebajas sobre compras.
¿Qué conceptos se anotan en la segunda
columna del libro de Inventarios y balances?
-Se deben anotar los valores de las
devoluciones sobre ventas, de las rebajas sobre ventas y de las compras
totales.
¿Qué conceptos se anotan en la tercera
columna del libro de Inventarios y balances?
-Se deben
anotar los valores de las ventas totales, del inventario inicial, de las
compras netas y del inventario final.
¿Qué conceptos se anotan en la cuarta
columna del libro de Inventarios y balances?
-Se deben anotar los valores de las
ventas netas, del costo de lo vendido y de la utilidad o pérdida en ventas.
¿En qué caso el valor de las ventas
totales pasa hasta la cuarta columna del libro expresado?
-Cuando no hay devoluciones ni rebajas sobre
ventas, el valor de las ventas totales pasa directa-mente hasta la cuarta columna,
como si fueran ventas netas.
¿En qué caso el valor de las compras
pasa hasta la segunda columna del libro mencionado?
-Cuando no hay gastos de compra, el
valor de las compras pasa directamente hasta la segunda columna, como si fuera
compras totales.
¿En qué caso el valor de las compras
pasa hasta la tercera columna del libro expresado?
-Cuando no hay gastos de compra ni
devoluciones y rebajas sobre compras, el valor de las compras pasa directamente
hasta la tercera columna, como si fueran compras netas.
Cuando únicamente hay devoluciones o
rebajas sobre ventas, ¿en qué columna del libro mencionado se anota su valor?
-Su valor pasa a la tercera columna.
Cuando únicamente hay devoluciones o
rebajas sobre compras, den qué columna del libro mencionado se anota su valor?
-Su valor pasa a la segunda columna.
¿En qué
consiste la segunda parte del Estado de pérdidas y ganancias?
-En
analizar detalladamente los gastos
de operación, así como los gastos y productos que no corresponden a la actividad principal
del negocio, y determinar el valor neto
que de-be restarse de la utilidad bruta.
¿Qué
entendemos por gastos de operación?
-Son las
erogaciones que sostiene la organización implantada en la empresa y que permite
llevar a cabo las diversas actividades y operaciones diarias.
¿A qué se
le da el nombre de total de gastos de operación?
-Al total
de la suma de los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros.
¿Cómo se
deben clasificar los gastos y productos financieros?
-En primer
término los productos, si u valor es mayor que el de los gastos, pero se
deberán clasificar los gastos en primer término, si el valor de estos es mayor
que el de los productos, la clasificación se debe hacer de esta forma con el
objeto de efectuar la resta con mayor felicidad.
¿En qué
caso se tiene perdida financiera?
-Es perdida
cuando el valor de los gastos es mayor que el de los productos, y es utilidad
financiera, en el caso contrario.
Cuando se
tiene pérdida financiera, ¿cómo se
determina el total de Gastos de
operación?
-Cuando el
resultado sea pérdida financiera, su valor se debe agregar a la suma de los
gastos de venta con los de administración.
Cuando se
tiene utilidad financiera, ¿Cómo se
determina el total de Gastos de operación?
-Cuando el
resultado obtenido sea utilidad financiera, su valor se debe restar de la suma
de los gastos de venta con los de administración, para obtener el total
de los gastos de operación.
¿En qué
caso el total de gastos de venta, y
administración forma el total de gastos de
operación?
-Cuando no
existen gastos y productos financieros, la
suma de los gastos de venta con los de administración
¿Cómo se obtiene
la utilidad de operación?
-Restando
de la utilidad bruta los gastos de operación.
¿Cundo el resultado es perdida de operación?
-Cuando el
valor de los gastos de operación
sea mayor que el de la utilidad bruta,
la diferencia será perdida de operación.
Cuando se
tenga pérdida bruta, ¿cómo se obtiene
la perdida de operación?
-Ahora cien cuando se tenga pérdida bruta, los
gastos de operación se deben sumar a ella.
¿Cómo se
deben clasificar los otros gastos y productos?
-Se deben
clasificar en primer término los otros gastos, si su valor es mayor que el de
los otros productos, pero se deberán
clasificar en primer término otros productos, si su valor es mayor que el de
los otros gastos.
¿Cuándo se
tiene pérdida neta entre otros gastos y productos?
-Cuando el
importe de los otros gastos es mayor que el de los otros productos, la diferencia
que se obtenga al practicar la resta será la
pérdida neta entre otros gastos y productos.
OTROS GASTOS menos OTROS PRODUCTOS igual PERDIDA NETA ENTRE ORTROS GASTOS Y PRODUCTOS.
¿Cuándo se
tiene utilidad neta entre otros gastos y productos?
-Cuando el valor de los otros productos es mayor que, el de los otros gastos, la
diferencia que se obtenga al efectuar la
resta será la utilidad neta entre otros
gastos y productos.
¿Cómo se
determina la utilidad del ejercicio?
-Se debe
restar de la utilidad de operación el
valor de pérdida neta entre otros gastos y productos.
¿En qué
casos se tiene utilidad o pérdida en el ejercicio?
-Si la pérdida neta entre otros gastos y
productos es mayor que la utilidad
de operación, la diferencia será perdida
del ejercicio.
¿Qué
conceptos se anotan en la primera columna del libro de Inventarios y balances?
-Se deben
anotar los valores de cada uno de los conceptos que integran las cuentas de gastos
de venta, gastos de administración, gastos financieros y productos financieros
¿Qué
conceptos se anotan en la segunda columna del libro mencionado?
-Se deben
anotar los totales de las cuentas de gastos de venta, gastos de administración,
gastos financieros y productos financieros, así como el valor de cada uno de
los conceptos que tengan parte en otros gastos y en otros productos.
¿Qué
conceptos se anotan en la tercera columna del libro expresado?
-En esta
columna se deben anotar el valor que se obtenga al sumar el total de la cuenta
de gastos de venta con el total de la de gastos de administración; la
diferencia entre gastos y productos financieros y los totales de otros gastos y
otros productos.
¿Qué
conceptos se anotan en la cuarta columna de dicho libro?
-Los
valores de la utilidad bruta, de los gastos de operación, de la utilidad
de operación, de la diferencia entre
otros gastos y productos y de la utilidad o pérdida del ejercicio.
¿Cuáles son
los datos que debe contener el
encabezado del Estado de pérdidas y ganancias?
-Se
principia anotando el encabezado el cual debe contener los siguientes datos:
1. Nombre
del negocio.
2. La indicación de ser Estado de pérdidas y
ganancias.
3. El
periodo a que se refiere dicho estado.
¿Cuál es la diferencia entre la fecha de presentación del Balance general y la del Estado de pérdidas y ganancias?
-El Estado de
pérdidas y ganancias debe indicar el periodo que comprende. El Balance general,
que se refiere a una fecha determinada.
¿Cómo se
comprueba que el Estado de pérdidas y ganancias complementa al Balance general?
-Para
comprobar que el Estado de pérdidas y ganancias complementa al Balance general,
la utilidad o perdida que arroje dicho estado debe ser igual al aumento o disminución que se obtenga de
comparar el Capital del Balance anterior con el Capital del Balance actual.
¿Cuáles
son los puntos de contacto que tiene el Balance general con el Estado de pérdidas
y ganancias?
-La utilidad o
pérdida del ejercicio y el inventario final de mercancías.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)